Seminario virtual: Poéticas salvajes (Anne Carson y Margaret Atwood)

COMIENZO MIÉRCOLES 16 DE JULIO – FINALIZA MIÉRCOLES  3 DE SEPTIEMBRE. MODALIDAD VIRTUAL. 

8 ENCUENTROS
14 HS (ARG) – 19 HS (ESP) – 13 HS (CHI) – 11 HS (MX)
COORDINA: Eugenia Straccali
 
Las clases quedarán grabadas para poder cursar de forma asincrónica.
CRONOGRAMA: MIÉRCOLES 16/7; 23/7; 30/7; 6/8; 13/8; 20/8; 27/8; 3/9
Con la inscripción se envía todo el material correspondiente.
 
VALOR Y MODOS DE PAGO: 
Valor módulo: $100.000 (ARG) // $140 USD (exterior a Argentina – Vía PayPal)
 
SE PUEDE PAGAR EN DOS CUOTAS.
PROPUESTA: 
 

Trabajaremos los textos de Anne Carson y Margaret Atwood como poéticas que cuestionan los límites del lenguaje, lo subjetivo y lo político. Ambas escritoras sostienen una práctica lírica subversiva que se interesa por el pathós primitivo, la fuerza pasional, la rebelión y la vulnerabilidad de las mujeres como potencia de resistencia vital.

En las primeras clases, nos detendremos en la obra de Anne Carson, focalizando en su trabajo con el fragmento, la hibridez textual y la tensión entre ritmo, silencio y deseo. Abordaremos su escritura desde la lectura de Eros: el dulce amargo, Cristal, ironía y dios, Las mujeres troyanas, además de una selección de poemas, entrevistas y ensayos. Leeremos la imagen poética como corte, como cuerpo y como impulso afectivo en fuga, en diálogo con la lírica griega y con los procedimientos de traducción, reescritura y desvío.

En la segunda parte del seminario, abordaremos la obra de Margaret Atwood, a partir de una selección de poemas, ensayos y entrevistas. Nos interesa su tratamiento de la palabra como materia indisciplinada, como herramienta de interrogación y gesto político. Pensaremos el cuerpo como superficie poética, como campo de inscripción simbólica, y exploraremos las formas en que su poética articula violencia, ironía, desplazamiento y disidencia.

A partir de ambas autoras, se propone pensar una lírica salvaje, capaz de fracturar los modos tradicionales de leer y escribir, y de habilitar gestos de insurrección poética en lo cotidiano. Desde la perspectiva de Deleuze y Guattari, entenderemos la subjetividad lírica como una máquina de guerra, una potencia poiética que no revela una interioridad sino que produce afección, interrupción y posibilidad.

Cada encuentro incluirá un momento de lectura crítica y otro de producción propia. La escritura se abordará como forma encarnada de pensamiento, como posibilidad de resonancia y como forma de respuesta ante la domesticación del lenguaje.

OBJETIVOS:

  • Explorar las poéticas de Anne Carson y Margaret Atwood como escrituras que tensionan la subjetividad, el deseo y el lenguaje desde una perspectiva crítica, lírica y política.

  • Analizar el modo en que ambas autoras producen una lírica salvaje, atravesada por el pathós, el fragmento, la herida y la subversión de los órdenes simbólicos dominantes.

  • Leer la escritura lírica como una forma de resistencia vital y como una máquina de guerra (Deleuze y Guattari) que desafía los dispositivos de domesticación y control.

  • Generar un espacio de lectura y producción donde la escritura no funcione como testimonio de una interioridad sino como acto, como gesto salvaje que disloca las formas tradicionales de representación.

  • Habilitar prácticas de escritura que surjan del contacto con los textos trabajados y propicien modos poéticos singulares, afectivos y encarnados.