Grupo de Estudio sobre Teoría Literaria: Hacia una poética de la sublevación. GEORGES DIDI-HUBERMAN
COMIENZO LUNES 10 DE JUNIO. MODALIDAD VIRTUAL.
14 HS (ARG) – 19 HS (ESP)
Las clases quedarán grabadas para poder cursar de forma asincrónica.
CRONOGRAMA: MÓDULO DE 4 CLASES (10/6; 17/6; 24/6; 1/7)
VALOR Y MODOS DE PAGO:
Valor módulo: $32000 (ARG) // $60 USD (exterior a Argentina – Vía PayPal)
SE PUEDE PAGAR EN DOS CUOTAS.
El pago se puede realizar vía transferencia bancaria, MercadoPago o PayPal (para pagos desde el exterior)
ENFOQUE TEÓRICO-FILOSÓFICO: GEORGES DIDI-HUBERMAN //
Georges Didi-Huberman es un filósofo e historiador del arte; autor de numerosas publicaciones sobre la historia y la teoría de las imágenes. Y es un prolífico escritor que desborda sus intereses artísticos a distintas disciplinas. Nos interesa particularmente partir de una propuesta que realiza en una compilación sobre el artista chileno Alfredo Jaar en Política de las imágenes (2007) y la exposición Sublevaciones (2017) para trabajar su propuesta de la exhibición como máquina de guerra.
En el Grupo de Estudio recortaremos conceptos específicos para introducir la relación de la imagen fotográfica en su potencia refractaria de cierta legibilidad histórica. Repasaremos las distintas producciones del autor en su dimensión curatorial y metodológica. Ya que es muy importante su tarea de comisariado y la recuperación que hace del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg y sobre Walter Benjamin en su serie editada bajo el nombre de El ojo de la historia (1,2,3 y 4).
Este módulo lo presentamos como inaugural para el tratamiento de la teoría literaria y los problemas en torno a la imagen y otras disciplinas. Nos interesa especialmente los cruces de la historia del arte con la poesía y el cine. También pensar los catálogos de exposiciones como libros de lectura filosófica y estética.
FUNDAMENTACIÓN //
En este grupo de indagación y lectura nos interesa acoplar cuestiones provenientes de los teóricos deconstructivos: G. Deleuze, F. Guattari, Paul de Man, R. Braidotti, S. Rolnik; M. Blanchot, J. Derrida, entre otros; para preguntarnos: ¿quién habla en el poema o quién dice “yo” cuando enuncia?; ¿cómo definir la subjetividad lírica en permanente construcción y deconstrucción?;¿por qué el sujeto lírico tiene una identidad precaria y fugaz?
Pondremos también en escena de debate el pasaje de la cristalizada figura del poeta romántico como “genio increado” al moderno moderno que inaugura Rimbaud con su audaz frase “je suis un autre”. Para eso realizaremos deslizamientos rizomáticos entre conceptualizaciones provenientes de la filosofía, la psicología o la historia del arte para acercarnos a poéticas de artistas particulares.
Se buscará ejemplificar el modo en que cada poeta presenta el enigma de su tono.
Este planteo emerge de en un contexto de escisión, de descentramiento y de disolución de la unidad del sujeto donde el “yo” se presenta nómade, devenir/otro, subjetividad errante, en permanente desterritorialización. Incluso podemos pensarlo como un espectro que se disemina en un dispositivo de enunciación múltiple o en en un juego permanente de roles inestables, en una existencia intermitente, una desmaterialización de su voz. Allí radica la potencia de nuestros interrogantes que incluyen la dimensión performática de la poesía.
Pretendemos abrir reflexiones sobre la poesía iluminando otras zonas que derriben los lugares comunes para el análisis de poemas y poéticas.