Grupo de Estudio sobre Teoría Literaria: Lecturas móviles, a propósito de Aby Warburg
COMIENZO LUNES 26 DE AGOSTO. MODALIDAD VIRTUAL.
En este grupo de estudio se abordará Aby Warburg como objeto de análisis, sus improntas teóricas (antropológicas, psicológicas, artísticas, históricas), los devenires de su giro iconográfico, su método, los deslizamientos hacia las teorías de Walter Benjamín y la lectura desde una filosofía de la imagen por parte de Giorgio Agamben y Georges Didi-Huberman.
FUNDAMENTACIÓN //
Es Aby Warburg quien diseñó su Atlas Mnemosyne y revolucionó el modo de concebir la historia del arte, deslizándose al terreno de la antropología de las imágenes. Su Atlas está pensado en un despliegue en el espacio y en el tiempo que no se mide según una cronología. Es el mito de Atlas y no el de Cronos el que proyecta esta nueva concepción de los modos de presentar las imágenes artísticas en un lienzo oscuro y no en una linealidad temporal. También Warburg, sin saberlo, abrió un nuevo territorio crítico y metodológico para pensar la historia de la poesía como el arte de rememorar en imágenes. Su montaje imprevisto de imágenes sobre tableros móviles, sus devenires históricos y sus saltos temáticos trazan una mirada distinta sobre el arte y la literatura en el tiempo que se define en su relación dialéctica con el espacio. El autor muestra en un mapa imaginado, lo que Didi-Huberman refiere a “cómo las imágenes toman posición”, fuera de una linealidad preconcebida, y se presentan dislocadas armando una recomposición imprevista. Estas imágenes no sólo vienen del terreno estético sino que toman relevancia también las que provienen de la cultura, aquellas que no pasaron por una selección valorativa institucional o social. Warburg, historiador de las imágenes, encontró en los artefactos más simples profundas transformaciones culturales, en disímiles manifestaciones visuales halló documentos con potencial crítico afirmativo.
Mnemosyne profetiza la visualización del devenir surrealista de las imágenes y la idea de una temporalidad que no proviene de la historia, sino de la memoria y de las supervivencias (Nachleben), del tiempo de las imágenes que vuelven espectralmente y se instalan como huellas del pasado en el presente de la experiencia estética. El alcance que éstas poseen en la organización seriada no clausura la interpretación, ni tampoco ilustra la poesía del autor, sino que propone una matriz visual, no definitiva aunque sí iluminadora y ciega al mismo tiempo: Warburg deconstruye y repliega las verdades artísticas en un espacio histórico en el cual el olvido y la pervivencia de la memoria visual se dan en una relación dialéctica que se multiplica productivamente. El historiador de arte no es un cronista de los hechos sino un sismógrafo, ya que da cuenta del inminente estallido de lo que se construye para lograr estabilidad. Instaura el tiempo de la revuelta (Kristeva) porque subvierte la temporalidad volviéndola compleja, aunque se inscriba en la linealidad la quiebra al poner en crisis la cadena de valores y acontecimientos propios y promoviendo una renovación. Es decir, como plantea Kristeva: la revuelta cuestiona la idea de evolución provocando una cesura psíquica e histórica.
El tiempo de Warburg es el de la revuelta en su condición de fuera-del-tiempo o dicho de otro modo, se sitúa en la intersección del tiempo físico y el tiempo subjetivo disolviendo en este gesto las dicotomías.
OBJETIVOS //
// Estudiar la propuesta de Aby Warburg, su método y sus recorridos. Ver los límites metodológicos.
// Describir su teoría ya que no tiene una formalización conceptual clara.
// Indagar sobre la potencia de la imagen como objeto de conocimiento.
// Reflexionar sobre los deslizamientos de la literatura hacia otras disciplinas -artísticas: música, pintura, fotografía, cine.
// Analizar las distintas improntas teóricas de Aby Warburg que vienen de la antropología, la arqueología, la astronomía, el psicoanálisis (Freud/Jung), la historia del arte.
// Problematizar la lectura que hace la filosofía y la historia del arte acerca de la propuesta warburgiana.
// Formular hipótesis interpretativas originales.