Grupo de Estudio sobre Teoría Literaria: Deleuze en pintura

COMIENZO LUNES 3 DE FEBRERO – FINALIZA EL LUNES 24 DE FEBRERO. MODALIDAD VIRTUAL. 

14 HS (ARG) – 18 HS (ESP) 
COORDINA EUGENIA STRACCALI
 
Las clases quedarán grabadas para poder cursar de forma asincrónica.
CRONOGRAMA: Lunes 3/2, 10/2, 17/2 y 24/2.
 
VALOR Y MODOS DE PAGO: 
Valor módulo: $60.000 (ARG) // $100 USD (exterior a Argentina – Vía PayPal)
SE PUEDE PAGAR EN DOS CUOTAS.
 
ENFOQUE TEÓRICO-FILOSÓFICO:
 

Este seminario propone un acercamiento filosófico a la pintura desde la obra de Gilles Deleuze, explorando conceptos que desafían las nociones tradicionales del arte y la representación.

  • La pintura como acontecimiento: La obra pictórica no es solo un objeto visual, sino un proceso que involucra al espectador en una experiencia activa y transformadora.
  • El diagrama: Una herramienta dinámica y no jerárquica para trazar nuevas conexiones y romper con categorías fijas, permitiendo explorar la multiplicidad en el arte.
  • Color y forma: Como elementos significativos que no solo decoran, sino que crean sentido y cuestionan la percepción.
  • El combate contra el cliché: La lucha de Deleuze contra las representaciones estériles que limitan la percepción y la creatividad.

 

El análisis incluirá las obras de Francis Bacon, así como reflexiones sobre pintores como Cézanne, Van Gogh y Klee, y movimientos artísticos del siglo XIX y XX.

Gilles Deleuze desafía las percepciones tradicionales del arte, invitándonos a reflexionar sobre la interacción entre las imágenes, la percepción y el pensamiento. Su noción de la «pintura como un acontecimiento» y el concepto de «diagrama» como herramienta para explorar la multiplicidad y la creatividad constituyen ideas centrales en su obra. Para Deleuze, la pintura no es solo un objeto visual; es un proceso que transforma, interpreta y reinventa nuestra relación con lo real, invitando al espectador a experimentar y a interactuar activamente con la obra.

En su libro Pintura (2007), Deleuze analiza cómo los pintores crean «imágenes» que no solo representan lo real, sino que lo reinterpretan. Elementos como el color y la forma no son meros adornos, sino vehículos de sentido y reflexión. La pintura, entonces, se convierte en un medio para cuestionar la subjetividad y explorar la multiplicidad de experiencias, abriendo nuevas perspectivas sobre el mundo.

Uno de los conceptos más potentes en su filosofía es el diagrama, que Deleuze desarrolla como una herramienta dinámica y activa de generación de conexiones y relaciones. Más que una representación estática o un modelo fijo, el diagrama es una «cartografía» que traza líneas de fuga, conecta intensidades y crea espacios de devenir. Este enfoque rechaza estructuras rígidas y jerárquicas, permitiendo explorar la fluidez y la complejidad de los fenómenos. El diagrama se convierte así en un medio para romper con categorías establecidas, cuestionar dicotomías tradicionales y abrir nuevas formas de pensar y actuar.

En Francis Bacon: Lógica de la sensación (2016), Deleuze analiza cómo el trabajo de este artista desafía las percepciones tradicionales, provocando sensaciones intensas que desestabilizan el pensamiento filosófico y complementan su visión del arte. Deleuze también atraviesa en su análisis las obras de Cézanne, Van Gogh, Klee y los movimientos estéticos del siglo XIX y XX, destacando cómo estos pintores crean nuevas formas de ver y entender el mundo.

Finalmente, Deleuze subraya la importancia de luchar contra el cliché, tanto en el arte como en la filosofía. Para él, el cliché es una repetición estéril que limita nuestra capacidad de percepción y pensamiento creativo. En este sentido, la pintura se convierte en un combate contra estas representaciones fijas, ofreciendo un espacio donde lo subjetivo y lo creativo pueden florecer en formas imprevisibles y revolucionarias.