Grupo de Estudio: Georges Didi-Huberman y El ojo de la historia
COMIENZO LUNES 14 DE ABRIL – FINALIZA EL LUNES 19 DE MAYO. MODALIDAD VIRTUAL.
14 HS (ARG) – 19 HS (ESP) – 11 HS (MX)
A partir de la lectura y el análisis del libro El ojo de la historia este grupo de estudio propone una inmersión en la relación entre historia, imagen y política. Revisaremos en estos encuentros las hipótesis fundamentales sobre la relación del Ojo de la historia y La política de las imágenes. Analizando también la constelación de los otros libros que constituyen esta saga filosófica del autor.
Georges Didi-Huberman nos advierte sobre el peligro de jerarquizar ontológicamente la imagen y nos invita a pensarla desde la experiencia sensible: «Sólo entenderemos el tiempo a través de nuestra experiencia de la psique, del cuerpo y del espacio que nos rodea».
Exploraremos la legibilidad de la historia a partir de los casos trabajados por Georges Didi-Huberman acerca de las imágenes producidas en contextos de violencia y desastre, como las filmaciones del estadounidense Samuel Fuller en el campo de Falkenau (1945) y las intervenciones del cineasta Harun Farocki, quien revisita documentos de la violencia política. También estudiaremos la fotografía de Agustí Centelles en el campo de Bram y el cuestionamiento de Christian Boltanski sobre la imagen en tanto reconocimiento, transmisión y obra de dignidad.
EJES DE TRABAJO:
- El Ojo de la historia como constelación filosófica: Estudiaremos el libro en el marco del proyecto teórico de Didi-Huberman, rastreando sus diálogos con otros textos de la saga y su inscripción en el pensamiento contemporáneo sobre la visualidad.
- Montaje y visibilidad – la relectura de los documentos de la violencia política: Analizaremos cómo el cine y la fotografía han intervenido sobre los archivos visuales del horror, desde las filmaciones de Samuel Fuller en Falkenau hasta la reconfiguración de estos materiales en el cine de Harun Farocki.
- Legibilidad de la historia y política de la imagen: Exploraremos cómo las imágenes producidas en contextos de violencia y desastre no solo documentan los acontecimientos, sino que también los transforman, reconfigurando su sentido en la memoria colectiva.
- El tiempo en la imagen – inscripción, transmisión y memoria: Abordaremos la imagen como una forma de temporalidad suspendida, una inscripción que resiste el olvido y cuya duración puede ser leída en la percepción del antes y el después, en el pliegue entre historia y experiencia.