La poesía como experiencia: El infierno encantador de Arthur Rimbaud

COORDINA:Eugenia Straccali   

GRUPO 1: Comienzo MIÉRCOLES 7 de AGOSTO a las 18 hs (ARG)

GRUPO 2: Comienzo JUEVES 8 de AGOSTO a las 19.00 hs (ARG)

METODOLOGÍA DE LA CLASE:

  • Análisis de poesía de autores particulares.
  • Escritura creativa.
  • Trabajo de producción y deconstrucción de textos.
  • Proyección de obra y armado de un libro de poesía.

 

VALORES DEL TALLER: 

El módulo de 4 clases (No importa el momento del mes en que comiences) es de $28.000 ARG / $60 USD

Los medios de pago son a través de transferencia bancaria, por MercadoPago o vía PayPal.

ACERCA DE Eugenia Straccali: Es poeta, editora, dramaturga y crítica literaria con una Maestría en Curaduría de Arte. Docente e investigadora especializada en poesía y teorías líricas, es miembro del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la Fahce, UNLP (Argentina).

Además, es la coordinadora general de la editorial y plataforma web Vuelo de Quimera.

MÓDULO AGOSTO: El infierno encantador de Arthur Rimbaud

Cuando hablamos de «el infierno encantador» como concepto, nos referimos a la visión que Arthur Rimbaud tenía del mundo y de la vida. En su poesía, puede apreciarse un cruce entre fascinación y repulsión hacia lo real y la existencia humana. Rimbaud experimentó intensamente con diferentes estados emocionales y sensoriales, la belleza y el sufrimiento existencial. Para Rimbaud, el mundo era un lugar deslumbrante pero también cruel y violento. Sus poemas revelan una profunda ambivalencia hacia la vida, donde lo bello y lo terrible coexisten de manera inquietante. Esta dualidad entre el encanto y la desolación se manifiesta en sus imágenes y en su concepción del lenguaje.

Rimbaud buscaba trascender las limitaciones de lo cotidiano  a través de la poesía y la imaginación, explorando los límites de la experiencia humana y cuestionando las convenciones sociales y culturales. En este sentido, su visión del «infierno encantador» puede interpretarse como una expresión de su rebeldía y su deseo de libertad y autenticidad en un mundo marcado por la opresión y la mediocridad.

Analizaremos particularmente: la «Carta del vidente» es un texto emblemático escrito por el poeta francés Arthur Rimbaud en mayo de 1871, dirigido a su amigo y mentor Paul Demeny. En esta carta, Rimbaud expone su teoría de la poesía, la necesidad de una transformación radical en la creación literaria y la visión del poeta como un ser visionario y transgresor. 

Rimbaud critica abiertamente la poesía tradicional y convencional de su época, desde un tono provocador, busca una ruptura con las formas literarias establecidas. Propone la experiencia de una poesía libre, innovadora y subversiva. En la carta, Rimbaud presenta al poeta como un vidente, un ser dotado de una sensibilidad aguda y capaz de percibir la realidad de manera intensa y profunda. El vidente no se conforma con lo conocido y se desliza hacia otros imaginarios poéticos. Para Rimbaud la poesía debe permitir al lector acceder a lo desconocido, incluso a territorios perturbadores del pensamiento. La creación poética debe ser un acto de revelación y descubrimiento constante. A través de la «Carta del vidente», Rimbaud cuestiona el rol tradicional del poeta como embellecedor del mundo. Propone que el poeta debe ser un agente de cambio, capaz de sacudir las estructuras establecidas y promover una revolución en la percepción.

La «Carta del vidente» de Rimbaud ha sido considerada como un manifiesto poético que anticipa las corrientes vanguardistas del siglo XX. Su visión radical y su compromiso con la renovación poética han inspirado a generaciones de artistas. De alli partimos para leer su poética desde este desposicionamiento de la subjetividad lírica.

«Je est un autre» es una famosa frase pronunciada por Rimbaud en una de sus cartas a Georges Izambard en 1871. Esta expresión ha sido objeto de interpretación y análisis en el campo de la literatura y la filosofía, ya que amalgama la noción de la identidad fragmentada y la exploración de la multiplicidad del yo. Con esta frase, Rimbaud está sugiriendo que la idea de origen de la enunciación es complejo, ya que no se limita a una única coherencia interna del que dice “yo”. Al afirmar «Je est un autre» («Yo es otro»), presenta un sujeto lírico en fuga permanente y múltiple, en constante devenir. La afirmación de que «Je est un autre» nos lleva a reflexionar sobre la relación entre el yo y el otro, entre la identidad propia y la alteridad. Rimbaud sugiere que el individuo no es una entidad aislada, sino que está interconectado con los demás y con el entorno que lo rodea.El poeta, al identificarse como otro, se permite expandir los límites de su propia subjetividad y explorar nuevas posibilidades creativas. Con «Je est un autre», Rimbaud desafía las convenciones literarias y filosóficas de su época, proponiendo una visión más fluida y dinámica de la identidad. Esta afirmación radical ha sido interpretada como un acto de rebeldía y una invitación a cuestionar las estructuras establecidas. 

Desde esta apertura que involucra problemas de la teoría sobre la lírica, haremos la lectura de sus textos Iluminaciones y Una temporada en el infierno, territorios poéticos que prefiguran la poesía moderna.