Seminario virtual: La poesía como experiencia
Coordina Eugenia Straccali: Poeta, editora, dramaturga y crítica literaria con una amplia experiencia en el mundo de la poesía y la teoría lírica. Es docente e investigadora en la FAHCE (Universidad Nacional de La Plata).
COMIENZO MIÉRCOLES 5 DE MARZO A LAS 18:00 hs (ARG) / 15:00 (MX) / 22:00 (ESP)
MODALIDAD VIRTUAL.
Las clases quedan grabadas para la posibilidad de acceso de forma asincrónica.
CRONOGRAMA: Todos los miércoles de MARZO, ABRIL, MAYO Y JUNIO.
VALOR MENSUAL: $45.000 (ARG) / $80 USD (Pago desde el exterior).
Los medios de pago son a través de transferencia bancaria, por MercadoPago o vía PayPal.
FUNDAMENTACIÓN:
Este seminario teórico-práctico de lectura y escritura de poemas se presenta como un modo de acercamiento al lenguaje poético y la experiencia de la poesía.
En la relación del poema con lo imposible, con la interrupción y el intervalo, resuenan las preguntas: ¿Qué experiencia es la de la poesía? ¿Dónde encontrarla? Y junto a ellas, interrogantes conexos: ¿Qué es un poema? ¿Cómo leerlo, abordarlo, recibirlo? ¿Cómo entrar en él, involucrarse y establecer un diálogo con el poema considerado como artefacto de subjetivación en el que coinciden transitoriamente autor y lector?
El seminario propone una formación crítica de poesía indagando una experiencia siempre inconclusa. La poesía se responde con poesía, y si lectura y escritura son dos caras de una experiencia por lo demás unívoca, el seminario abordará su objeto desde una doble perspectiva: la lectura y comentario teórico-crítico, y la propia producción como otro modo de acercarse al mismo fenómeno.
En cada encuentro trabajaremos la lectura y análisis de textos, con la posibilidad de que cada participante lleve sus propios poemas o intervenga desde el lugar de lector. La propuesta también incluye la producción de un libro colectivo editado por Vuelo de Quimera al finalizar el seminario.
PROGRAMA DE TRABAJO Y AUTORES:
En esta edición del seminario exploraremos el Imagismo, un movimiento poético de vanguardia que transformó la escritura del siglo XX a través de la precisión de la imagen, la economía del lenguaje y la libertad métrica.
Partiremos de la premisa central del imagismo: la imagen debe ser el eje del poema, presentada de manera directa y vívida. Para ello, trabajaremos con sus principios fundamentales, enfocándonos en la precisión del lenguaje poético, evitando el uso de palabras innecesarias o adornadas, y en la experimentación con estructuras rítmicas alejadas de los modelos tradicionales. Analizaremos cómo los imagistas presentan la imagen de forma imparcial, sin recurrir a la expresión de sentimientos personales.
El trabajo del seminario incluirá la lectura y análisis de poetas clave del movimiento, así como la producción de textos propios que dialoguen con estas poéticas. La escritura será un espacio de experimentación, en el que cada participante podrá llevar sus textos para ser trabajados en conjunto.
El eje central de esta edición será la exploración de los poetas imagistas, un movimiento de vanguardia que transformó la poesía del siglo XX a través de la precisión de la imagen, la economía del lenguaje y la libertad métrica.
Estudiaremos autores fundamentales del imagismo, entre ellos:
Wallace Stevens, quien abordó la relación entre imaginación y realidad.
Ezra Pound, principal impulsor del movimiento.
Hilda Doolittle (H.D.), con su poesía lírica y precisa.
T.S. Eliot, influenciado por el imagismo en sus primeras obras.
Amy Lowell, promotora del imagismo en Estados Unidos.
William Carlos Williams, explorador de nuevas formas poéticas.
E.E. Cummings, poeta que llevó la experimentación formal a otro nivel.
Este seminario es una invitación a pensar la poesía como una experiencia en sí misma, donde la lectura y la escritura se entrelazan en una búsqueda constante.