Quitapenas (Quarantine Nocturnos)
© 2021 Cecilia Mandrile_Lynn Bechtold_
Muñequitas nómades
De la herida lo que importa es la cicatriz.
Aunque sea un instante, existe, existe.
Basta esto sólo
(Circe Maia)
La tradición de las muñequitas Quitapenas es maya y la mitología les atribuye la potestad de ser mágicas, hechas originalmente con relleno de maíz podían conjurar el hambre y aliviar los dolores del alma, además de alquimizar tristezas antes de dormir si se las ponía bajo la almohada.
¿Cómo fabrica Cecilia Mandrile las suyas? ¿Qué misterio las convierte en bellas e inquietantes piezas de arte trashumante?
Esta constelación de muñequitas que presentamos nacieron en el encierro pandémico del 2020, son figuras blancas, inquietas que devienen otras, se deconstruyen para rearmarse una y otra vez desde los fragmentos de materiales en desuso. Son puro pasaje, transformación continua, cifra de un nomadismo de forma. Son como señala Didi-Huberman imágenes votivas, son hechas de cerámicas y armadas con restos. Atraviesan el tiempo, las comparten civilizaciones muy diferentes entre sí. Ignoran la ruptura, se desgastan en su peregrinaje, pero tienen la potencia de reciclarse. Son capaces de desaparecer durante un largo tiempo y, reaparecer cuando menos nos lo esperamos. Pueden resistir a toda evolución perceptible en la virtualidad, pero son tangibles y están sumergidas en un sonido mudo.
Las Quitapenas de Cecilia Mandrile tienen voz propia y se desplazan en una soledad errante, son las pequeñas restantes y piden ser arropadas en la intemperie.
La artista es como el trapero del que habla Benjamin, las rearma, en la dislocación y se mueven en una intermitencia, en un parpadeo, latido del tiempo en la imagen.
Como escribe Federico Falco en la curaduría El perfume de la ausencia sobre la obra de Cecilia Mandrile
Permanencia: a sus muñecas no les interesa pertenecer. Viajan y se vuelven frágiles, se destiñen, se destruyen en su saltar de equipaje en equipaje, de ciudad en ciudad, se desintegran en su paso de mano en mano. Aparecen los apósitos contenedores, las suturas a fuerza de piolín y curitas que las restituyen pero también las transforman. Hasta que ya no hay más remedio, y de efímeras pasan a ser sólo efemérides: un hito en la memoria, alguna documentación remanente, historias que sobre ellas se cuentan y que en cada nuevo contar se deforman un poco más.
Eugenia Straccali
Herida
No es posible evitar que el alma perdure
en tu cuerpo fugitivo
muñequita de piel errante
cambio instante ropita leve
no es posible ser en el pasado
erosionada tu sombra
sos otra en el amparo transitorio
los brazos encierran el misterio
tus ojos la fisura del tiempo de arena
añejada en el espacio
no hay errumbre en la espera de otra vida
trasplante
incertidumbre vital
movimiento de alas invisibles
quitan las penas como los ángeles a medianoche
horas resistiendo en las mareas eternas
los astros las acompañan en su viaje
naufraga tu corazón muñequita en esas aguas
latido de luz
pulso desorientado
¿quién te cobija? ¿quién te nombra con mi nombre?
cabeza cincelada en la tiniebla
hay algo que me arrastra
te contemplo
milagro de amor
talismán ahuecado
que alivia en el destierro
y me desarma.
Frágil nocturno
las huellas de la mariposa quedan en el aire
muñequita de ojos tristes
música que irrumpe en la tormenta de nieve
vestiduras deshilvanadas
otro regreso en la imagen blanca
retorna la esperanza
adopción terruño
movimiento respiración amnea
silencio en el fondo despintado
fragilidad de los dedos en las manos
arcilla y agua tu boca
dejame arroparte en tu pena mía
en la cuna atemporal
después del éxodo
breve intermitencia de tu voz
suelo yermo tu ausencia.
Ensayo
una a una se acercan consteladas
Ilusión refugio desilusión
una valija de cuero azul
guarda el secreto de tu permanencia
agitada rota desteñida pena
tu ajuar calado por el vuelo
desierta tu casa tu luna de trapo
trasmutación
ensayo de vuelo.
Hardcore
equipaje errancia
estadía de lumbre y duración
peregrina muñequita ausente
en tus inciertos piecitos tibios
se oculta la trama
hardcore
destino incierto
quebrado el destino
alguien te acaricia
retazos de olvido en la memoria
retorno lamento
escucho
el brillo de tu llanto
luciernaga en tu cama
farol pérdida
espacio que retorna.
SOS
Nadie la ayuda
Balbuceo
susurro de los traperos en el viento
levanto fragmentos de vos para el invierno
SOS
tenés la edad de la elegía
el otoño sacude tu breve melancolía
y queda el aliento de tu transparencia
percibo tu despertar lento
tu demanda amorosa
adoptar un cuerpo y su historia
salvarte de las luces de lo oscuro
te miro
en un río de seda
hilos que enredan las manos de la muerte.
Un otro
Vestidito de lana piolin harapo resto
de una curva de amor adormecida
oleaje ternura abismo
muñequita trashumante
¿quién te acompaña?
Siempre hay un otro vagabundo
esperándote.
Abrazo
baja el sol
encuentro desencuentro
intermitencia del ser no ser
una muñequita aparece en la negrura
ángelus nocturno
música del cielo y sus estrellas
¿quién te guarda?
estancia del alma en el cuerpo astillado
reciclaje quita
sujetada pena
mudanza quita
espectral mirada
sueño de aparecida
a veces es necesario un abrazo
para poder respirar.
Quitapenas (Viñetas)
© 2020_2021 Cecilia Mandrile
Bio de Cecilia Mandrile
Cecilia Mandrile (Argentina, 1969) es una artista visual cuya obra explora la fragmentación y fluidez de la identidad causada por los desplazamientos. Ha realizado exposiciones individuales, instalaciones e intervenciones en prestigiosos museos a nivel internacional. Entre ellos cabe destacar El Museo del Barrio, Nueva York; el Museo Victoria & Albert, Londres; WPA Corcoran, Washington DC; el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires y Museo Emilio Caraffa, Córdoba, Argentina. Mandrile ha sido artista residente enGasworks Studios, Londres; Kala Art Institute, Berkeley, EEUU; Frans Maseerel Graphic Center, Bélgica y Fundación Ludwigde Cuba en la Habana y Makan-Bait, Amman, Jordania. Sus obra forma parte de colecciones privadas y públicas a nivel internacional. Entre ellas se cuentan, el Museo Victoria & Albert, Casa de las Américas, Cuba; Royal Museum of Fine Arts, Amberes, Bélgica; Gyor City Museum, Hungría y Museo de Arte Latinoamericano(MoLA) Long Beach, California. Mandrile recibió la Licenciatura en Grabado por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; la maestría en Bellas Artes por la Universidad de Maryland, EEUU y el Doctorado por la Universidad del Oeste de Inglaterra, Bristol, Reino Unido.
Página web: www.ceciliamandrile.com
Bio de Eugenia Straccali
Eugenia Straccali (La Plata-Argentina, 28 de noviembre de 1970). Poeta, actriz, dramaturga y crítica de poesía. Docente e investigadora de UNLP (Argentina). Ha publicado Ninfas (no musas) (Buenos Aires Poetry 2017); El alfabeto de los árboles (Ediciones en Danza, 2018); ¿Por qué no hablan las sirenas?, (Prueba de Galera editoras 2019); Para escuchar la música del poema, Buenos Aires Poetry, 2019).Es coordinadora del Atlas de la poesía argentina I (EdULP, 2017) y del Atlas de la poesía argentina II (EdULP, 2019). Coordinadora de la Antología de la Poesía Federal de la Pcia de Buenos Aires (2019); Soy Bruja (Ediciones en Danza, 2020); Medusa (Vuelo de Quimera, 2021)
Bio de Lynn Bechtold
Lynn Bechtold: Violinista y compositora, ha realizado recitales en todo el continente americano, así como en Asia y Europa. Lynn ha estrenado obras solistas / de cámara de compositores tales como Carter Burwell, Gloria Coates, Beatriz Ferreyra, Alvin Lucier y Morton Subotnick. Conocedora de todos los estilos de música, Lynn ha actuado en lugares desde (le) Poisson Rouge y Madison Square Garden hasta Carnegie Hall y Lincoln Center, con artistas como Willie Colon, Roberta Flack, Donna Summer y Sir Simon Rattle. Como compositora, ha participado en festivales / series como el Birmingham New Music Festival, Composers Concordance, Japan Society for Sonic Arts, Music With a View, Sonic Circuits y el Sound of Silent Film Festival. Sus obras se han interpretado en lugares como Experimental Sound Studio en Chicago, Institut Finlandais en París y Koncertkirken en Copenhague. Lynn Co-dirige la serie de conciertos Ladies First y es miembro del New York Women Composers. Bechtold es graduada de la Tufts University, Nueva Inglaterra, el Conservatorio de Música y la Mannes School of Music | The New School. Lynn es docente en The Dwight School, Greenwich House Music School y The Town School en Nueva York.
Página web: www.violynn.net/