Seminario Virtual: Las modulaciones de la voz en la poética de Chantal Maillard
DURACIÓN: 4 encuentros de 2 horas.
HORARIO: Miércoles 14 hs (ARG) / 19 hs (ESP) / 11 hs (MX).
FECHAS: Miércoles 19 y 26 de marzo, 2 y 9 de abril.
Las clases quedan grabadas para la posibilidad de acceso de forma asincrónica.
Coordinación a cargo de Eugenia Straccali:
Poeta, editora, dramaturga y crítica literaria con una amplia experiencia en el mundo de la poesía y la teoría lírica. Es docente e investigadora en la FAHCE (Universidad Nacional de La Plata).
VALOR DEL SEMINARIO: $50.000 (ARG) / $85 USD (Pago desde el exterior a Argentina).
MATERIALES: Poesía completa de Chantal Maillard, selección de Decir los márgenes, Una voz y nada más de Mladen Dólar.
PROPUESTA:
Este seminario teórico-práctico propone un acercamiento al lenguaje poético y a la experiencia de la voz en la obra de Chantal Maillard. Su escritura pone en crisis la representación del mundo a través del lenguaje funcional y advierte sobre la posibilidad de escribir desde una dimensión distinta, un “lenguaje de la naturaleza”, el lenguaje de los pájaros.
Desde esta perspectiva, indagaremos la voz como tema teórico-filosófico, retomando la propuesta de Mladen Dólar, quien sigue la crítica derrideana al fonocentrismo y desarrolla el reclamo de Lacan sobre la voz como una encarnación del objeto psicoanalítico (objeto a). Desplazaremos este planteo a la reflexión sobre la voz en el poema, problematizando sus usos más extendidos:
Como vehículo de significado.
Como fuente de admiración estética.
Como objeto-motor del pensamiento.
Analizaremos la lingüística, metafísica, ética y política de la voz en la poesía, junto con la paradoja entre cuerpo y voz. También trabajaremos la distinción entre tono y estilo en el poema, partiendo de la reflexión de Maurice Blanchot, quien define el tono como aquello que persiste en el silencio, lo que aparta al escritor de su obra y, al mismo tiempo, lo define.
Otro eje central del seminario será la dimensión performática de la poesía, explorando la dramaturgia poética y su relación con la voz y el cuerpo en la lectura de los poemas.
EJES DE TRABAJO:
Poesía y pensamiento.
La poesía como acto, la poesía como gesto.
La voz y el tono en la poesía.
La poesía como destrucción.