Grupo de Estudio sobre Teoría Literaria: GALAXIA WALTER BENJAMIN
COMIENZO LUNES 15 DE JULIO. MODALIDAD VIRTUAL.
Walter Benjamin es uno de los filósofos más transgresores de la filosofía del siglo XX. Sus textos, fragmentarios y alegóricos, a veces de tono académico y otras lírico, se consideran parte del estudio de la teoría y la crítica literaria pero también es fundamental su lectura desde la historia del arte y la estética.
De todos modos, la poética benjaminiana aspira a la transformación política del ahora. Este curso se centra en dos conceptos fundamentales que encuentran una formulación radicalmente nueva dentro de la tradición filosófica: el tiempo y la memoria. Se estudiará, entonces, su categoría fundamental de la filosofía de la historia como rememoración o actualización o momento de legibilidad histórica. Este punto nodal, enhebra no sólo su crítica a los postulados del moderno historicismo —fiel a la ideología del progreso a la que el filósofo pretende desenmascarar y dar respuesta—, sino que fundamenta un nuevo relato histórico como intervención en el presente en el que no está en juego el altisonante relato épico de los vencedores sino las voces silenciadas de las víctimas sepultadas por la ideología del progreso.
Buscamos en este curso identificar en el presente aquellas narraciones de inspiración benjaminiana que se dirigen al pasado sin la pretensión de llenar sus vacíos ni acallar las voces, capaces de preservar su irreductibilidad, atentas a los rastros inacabados. Sus exegetas tratan su obra dispersa y dislocada como una amalgama de escritos brillantes e idiosincrásicos, como la obra de un genio único e inclasificable. Hannah Arendt, se refiere a él como un “pescador de perlas”. Adorno, al hablar de su tono, dice que parece que esté intentando descifrar un profundo misterio.
El concepto de historia que se desarrolla en la obra tardía de Walter Benjamin, puede considerarse el último escalón de un problema que atraviesa su derrotero intelectual, trazando lo que podríamos llamar siguiendo a Agamben, una nueva ética, la del testimonio.
OBJETIVOS //
// Presentar la figura de Walter Benjamin como pensador fundamental del siglo XX, con un proyecto claro centrado en la crítica de la Modernidad frente a la perspectiva estética dominante que lo entiende y reivindica como una figura genial, dispersa y hermética.
// Ubicar la pregunta por la historia en la obra de Walter Benjamin y comprenderla como una preocupación política que atraviesa todo su trayectoria intelectual.
// Presentar las ideas fundamentales que permitirán analizar Sobre el concepto de historia: crítica de la ideología del progreso, nuevo concepto de tiempo
// Realizar una lectura detallada de cada una de las tesis de Sobre el concepto de historia, guiada por los materiales preparatorios de la obra y el Konvolut N del Libro de los pasajes en los que se presenta una teoría del conocimiento.
// Entender la actualidad de Sobre el concepto de historia hoy a partir de la ética del testimonio y el imperativo de la representación que se desprenden de su lectura.
// Identificar la escritura de la historia benjaminiana en las obras contemporáneas.
CONTENIDOS //
// Ideas fundamentales para la lectura de Sobre el concepto de historia.
// Crítica a la idea de progreso o subversión de la razón histórica.
// Jetztzeit, «un tiempo repleto de ahora».
// La imagen dialéctica, «una cita secreta con las generaciones pasadas». El montaje histórico, el arte de «citar sin comillas».
// Rememoración, «leer lo que nunca fue escrito».
// Redención, «el don de encender en lo pasado la chispa de la esperanza».
// Lectura de las tesis de Sobre el concepto de historia.
// Las tesis hoy: La ética del testimonio y el imperativo de la representación. Algunas propuestas benjaminianas de escritura de la historia: Sebald, Kiefer, Godard.