Seminario Virtual "María Zambrano: Poesía y pensamiento"
Coordina: Eugenia Straccali
Modalidad VIRTUAL (vía Zoom)
Duración: 4 encuentros de 2 horas cada uno
Fechas: Miércoles 14, 21, 28 de mayo y 4 de junio.
Horario: 14 hs (ARG) / 19 hs (ESP) / 11 hs (MX)
Las clases quedarán grabadas para quienes deseen cursar de forma asincrónica
Valor del seminario: $70.000 pesos argentinos / $100 usd (Pago desde el exterior a Argentina). Se puede pagar en dos veces.
Objetivos:
- Indagar en la propuesta teórica de María Zambrano sobre la relación entre poesía y filosofía.
- Estudiar los cruces y deslizamientos entre lo lírico y lo filosófico, explorando sus límites y tensiones metodológicas.
- Analizar cómo ciertos textos poéticos y ensayísticos abren un espacio común desde el cual pensar la subjetividad, el cuerpo y el sentido.
- Reflexionar sobre las posibles formalizaciones críticas de una teoría lírica de la experiencia.
- Filosofía y poesía
- El claro del bosque
- De la aurora
- Biografía crítica de Chantal Maillard sobre María Zambrano
Fundamentación:
Este seminario propone una lectura situada y crítica de los cruces entre poesía y filosofía a partir de la obra de María Zambrano. Exploraremos los modos en que ambas disciplinas se entrelazan y se interrogan mutuamente, no como campos antagónicos, sino como formas del pensamiento que comparten un mismo impulso vital: dar sentido a la experiencia humana.
Zambrano concibe la poesía como un don, un encuentro, un hallazgo por gracia; mientras que al pensamiento lo entiende como una búsqueda que nace de la necesidad de comprender. Para ella, ambas formas de la palabra se necesitan: la poesía se dirige al hombre concreto y singular, a sus vivencias; el pensamiento, a su devenir histórico y universal. Así, ni la poesía ni el pensamiento pueden abarcar por sí solos la totalidad de lo humano.
Desde esta perspectiva, seguiremos los deslizamientos, tensiones y coalescencias entre el ensayo y el poema, entre el sujeto lírico y el sujeto pensante. Siguiendo el planteo de Michel de Certeau, nos interesa ese trayecto que va «del otro al otro, pasando contingentemente por el sí mismo», es decir, esa forma de escritura que desborda sus propios márgenes.
El abordaje de Zambrano se encuentra atravesado por su lectura de la fenomenología, su diálogo con la mística y la influencia decisiva de Ortega y Gasset. Su propuesta se aleja de los modelos teóricos rígidos y apunta hacia una experiencia pensante que implica cuerpo, afectividad y silencio.
Este seminario se enmarca en una línea de trabajo de Vuelo de Quimera que piensa la poesía no como un lujo, sino como una forma de pensamiento encarnado y resistente.